La alcaldesa de Puertollano, Mayte Fernández, ha recordado durante la celebración del Santo Voto que “nos hace mucha falta el Plan del Carbón”. Así, aseguraba que el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha puesto a disposición del Ejecutivo nacional para firmar el citado convenio, “que mejorará nuestras infraestructuras, y promoverá la industria y el empleo” en la ciudad.
Además ha puesto de manifiesto que hay muchos proyectos encima de la mesa pendientes de ejecutar y que necesitan de infraestructuras, aunque se ha mostrado satisfecha porque hace muy pocos días se recibía la noticia que los Fondos Europeos llegaran a la ciudad para financiar diversos proyectos.
En definitiva, ha reivindicado “el compromiso de todas las instituciones para que Puertollano no pierda las oportunidades que ahora se están abriendo”.
Unas declaraciones realizadas en el marco de la fiesta más antigua de la ciudad de Puertollano, que ya ha cumplido los 670 años, y que llena el Paseo del Bosque como cada mes de mayo de “sentimiento, tradición y sabor”. Es una Fiesta de Interés Turístico Regional que se remonta al año 1.348, cuando trece familias de Puertollano sobrevivieron a la peste bubónica que asoló buena parte de Europa, haciendo un voto a la Virgen de Gracia con el sacrificio de trece vacas cada año, una por cada familia, y cuyo guiso de ternera se comparte cada año desde entonces con todos los vecinos.
El párroco de la Virgen de Gracia, Pedro Crespo, ha sido el encargado de bendecir el guiso, mientras que la alcaldesa ha repartido los primeros tupper a los ciudadanos que esperaban en la inmensa fila desde primeras horas de la mañana, acompañada por los dos colectivos recién premiados en la Orden del Santo Voto, la Asociación de mujeres afectadas por cáncer de mama Santa Águeda y el Club Deportivo Paralímpico Ciudad de Puertollano.
Unidad y esfuerzo para superarse
En cuanto a esta tradición, de enorme arraigo en la ciudad, Fernández tiene claro que “haberla mantenido durante 670 años tiene mucho que ver con la identidad del propio Puertollano”. Una tradición que se centra “en la solidaridad, en el trabajo en equipo”, sin olvidarse de “la unidad y el esfuerzo” que mantienen “vivo a un pueblo”.
Una muestra que para la alcaldesa es una “promesa de superación”, porque Puertollano “una vez más, cuando está fuerte, dispuesto y unido, y la gente tiene ganas de superarse lo consigue siempre”. En este sentido ha dicho que “durante 670 años lo hemos demostrado, y ahora estamos en un escenario muy positivo para la ciudad donde tenemos mucho que superar, y necesitamos la unidad de todos”.
Receta del estofado de carne y patatas
Por su parte, José Ángel Sánchez Maya, encargado de la preparación del guiso de carne y patatas, junto a un equipo que ronda las 25 personas, se ha afanado desde las 6.30 horas de la mañana de este jueves para elaborar un estofado casero “lo más tradicional posible”. Un guiso que se compone de 1.400 kilos de ternera de añojo, 2.000 kilos de patata, 150 litros de aceite, 100 litros de vino, 100 kilos de cebolla, 50 kilos de zanahoria, 25 kilos de ajo, 5 kilos de pimentón rojo, 3 kilos de pimienta negra en grano, 1 kilo de clavo, y por supuesto agua, todo ello aderezado con “mucha paciencia, mucho cariño y muchas lágrimas al seguirse haciendo con leña”.
Fuente: http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2018_05_17/57#.Wv2gEYFWHqk.whatsapp
Q…. bien que estáis